Saltar al contenido
Euribor

¿Cuando terminará la crisis?

17 abril, 2009

Sobre la evolución de la crisis hay declaraciones diversas, cuando no contrapuestas. Mientras que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama y la OCDE hablan de signos de mejoría y de recuperación económica, el FMI vuelve a ofrecer una visión desalentadora.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se posiciona en la visión esperanzadora de la salida de la crisis, pues señala que encuentra signos de mejoría en las perspectivas de crecimiento de Italia y Francia. El hecho de que nos encontremos en un mundo globalizado, las señales de recuperación económica en diferentes países, son buenas señales para todos los demás. Pero sigue sin despejarse la gran cuestión, cuando llegará la recuperación económica según la OCDE. De momento deberemos contentarnos con estos ligeros signos de posible mejoría.

Si bien el informe de la OCDE, señala una rebaja en el descenso de los países miembros de la Organización, pasando del 0,9 puntos de enero de 2009 a 0,6 en febrero de 2009, todavía se califica la situación de fuerte ralentización. Los países de la Eurozona, los del G-7, que son los más industrializados del mundo y los del G-5 asiático, están frenando su caída, pero todavía siguen decreciendo.

El presidente  Barack Obama, atisba mejoría en la economía de EE UU. Son «destellos de esperanza» señaló Obama. Parece ser que las cosas empiezan a mejorar, aunque también se enfatiza que todavía existen fuertes tensiones. Que el presidente del país más poderoso del mundo, con la amplia información que dispone, empiece a vislumbrar señales de mejoría es una noticia realmente positiva para el resto de países del mundo por la actual globalización en la que vivimos.

Pero no todo van a ser buenas noticias desgraciadamente, y también contamos con las declaraciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una crisis más larga e intensa que las anteriores y una recuperación débil. El FMI entiende que dos de las circunstancias mas preocupantes y de envergadura que se dan actualmente, como son la recesión mundial y la crisis financiera, van a llevar una caída de la producción con una dosis de gravedad y de extensión en el tiempo nada habituales.

Sin embargo, Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE) y su homólogo estadounidense  Ben Bernanke, si que pronostican una recuperación en el 2010. Tampoco podemos obviar, en el caso concreto de España, el negro y dramático panorama atisbado por el Banco de España para 2009 y 2010. Para el Banco de España, el 2009 no será el de la recuperación económica, pero el 2010, puede que tampoco. Según señala la institución bancaria española, nuestra economía señalará un decrecimiento del 3%. Por lo tanto se señala una recuperación después del 2010, pero se augura una estabilización de la economía en el segundo trimestre.

El mundo de la banca es el que ha tenido una gran incidencia en la gestación y desarrollo de la crisis. No hay que olvidar que las hipotecas subprime, han enfermado y conducido casi hasta el colapso a todo el sistema financiero mundial con sus activos tóxicos, conduciéndonos a la severa recesión a escala mundial en la que nos encontramos. Los activos tóxicos han provocado la restricción crediticia, y esta a su vez ha provocado la destrucción del tejido productivo y empresarial y provocando un inmenso aumento del desempleo. La banca deberá volver a funcionar para poder salir de la crisis y en este sentido se apuntan buenos datos, así por ejemplo, en EE UU, JP Morgan, Goldman Sachs y el colosal Citigruoup ya están anunciando ganancias. Y en España, según los datos publicados por el Banco de España, el Banco Central Europeo (BCE), proporcionó en el pasado mes de marzo a las entidades financieras que residen en España, un 17% menos de fondos que en febrero, lo que puede significar una posible apertura del mercado interbancario en consonancia con el regreso de la confianza entre las entidades.

Con todos estos datos, unos desalentadores y otros mucho más positivos, es imposible hacerse una idea del inicio de la recuperación económica. Lo único que conocemos es el pasado y en el inicio de la crisis y su posterior desarrollo, los organismos e instituciones se equivocaron en las dimensiones de la misma, siendo estas siempre peores que las  previsiones que se iban realizando. Si se equivocaron entonces, y la autentica velocidad y la tremenda magnitud de la crisis no se lograron  vislumbrar con toda su crudeza, tampoco se podrá desterrar ahora la idea, de que tal vez la recuperación será ahora más rápida de lo esperado. Pero no nos engañemos, no se puede descartar nada, ya que se trata de una situación excepcional y una crisis llena de incertidumbre. Lo más positivo es que las primeras señales de mejoría parece que si que se están dando, aunque es evidente que necesitarán de mucha más fuerza y contundencia para poder hablar de claras tendencias positivas de recuperación económica.