El Euribor retrocede también en octubre de 2009. Con este mes, ya se acumulan trece consecutivos en los que el indicador retrocede. También se trata del octavo mes consecutivo en el que el índice señala un mínimo histórico. A pesar de estas anotaciones también hay que decir que el Euribor ha tocado fondo.
El Euribor ha concluido octubre de 2009 en el 1,243%. Se trata de un nuevo mínimo histórico, y ya son ocho meses consecutivos en los es señalado un record mínimo. La trayectoria del Euribor durante el mes se ha caracterizado por alternar subidas ligeras con repuntes igualmente ligeros, lo que es una señal evidente de que el Euribor ha tocado fondo. La constatación más evidente de esto, es que si el Euribor señaló como primer valor diario del mes de octubre de 2009, el 1,237%, ha concluido este mismo mes, en su última jornada hábil, con el mismo valor diario que el del primer día: 1,237%. Entre dichos días, primero y último del mes, se ha alternado, como hemos comentado, subidas ligeras que se han contrarrestado con otras bajadas también ligeras.
El Euribor por tanto ha tocado fondo, dada la proximidad que existe entre el indicador y los tipos de interés situados actualmente en el 1%. Los tipos de interés, probablemente permanecerán en el mismo nivel actual, es decir, el 1%, lo que resta del año y el primer semestre de 2010.
Será lo que probablemente determine el Banco Central Europeo (BCE), que será presumiblemente el tiempo que necesite la autoridad monetaria, para constatar que la recuperación económica en la Eurozona, muestra señales claras de consolidación. Este tiempo de estabilidad para los tipos de interés, se trasladará entonces a la evolución del Euribor. De todos modos, el que la autoridad monetaria europea deje durante el tiempo señalado los tipos de interés en el 1%, es sólo una hipótesis, la más probable, pero sólo una hipótesis. Pero si el BCE se decantara por subir los tipos antes, lo haría seguramente en muy pocos puntos, ya que lo más aconsejable, ante la terrible recesión mundialmente sufrida, es actuar con la máxima prudencia y tratar de mantener el máximo tiempo posible los estímulos económicos puestos en marcha por los gobiernos y las autoridades económicas para afrontar la crisis.
El Euribor ya lleva trece meses consecutivos perdiendo posiciones. Su tendencia bajista comenzó el 10 de octubre de 2008, cuando dos días antes el BCE, en coordinación con los principales bancos centrales de mundo, decidió rebajar los tipos de interés en medio punto porcentual. Esta rebaja permitió iniciar la caída del indicador y alejarlo de los máximos históricos que venía en los meses anteriores, y ocurrió que si en septiembre de 2008 señaló como nivel mensual el 5,384%, en el mes siguiente, en octubre de 2008 ya retrocedió hasta el 5,248%. A esta rebaja de los tipos de interés, le siguieron otras que consiguieron dejar el precio oficial del dinero en el 1% actual. Además de estas medidas convencionales de rebaja de tipos, se aplicaron por parte del instituto emisor europeo, otras medidas no convencionales, como la inundación de liquidez en el sistema financiero, para favorecer el flujo del dinero y la reactivación de la economía. Estas diferentes medidas han llevado a que ahora el Euribor se encuentre en mínimos históricos y a 4 puntos por debajo del Euribor de hace un año.
Si el euribor en octubre de 2008 tuvo como nivel mensual el 5,248%, en octubre de 2009, se encuentra en el 1,243%. Esta diferencia de 4 puntos se traducirá, como viene ocurriendo con todos los meses de 2009, en una sustancial rebaja para las hipotecas que se revisen con los datos de 0ctubre. Para recoger la totalidad de esta rebaja, es necesario que la hipoteca se encuentre referenciada al Euribor y se revise anualmente a partir de estos datos. Además es necesario que en el contrato no figure ninguna cláusula de suelo que bloquee para el calculo de las nuevas cuotas, un euribor tan bajo, como el que actualmente se nos ofrece. Si cumple estas condiciones una hipoteca de 150.000 euros de capital pendiente a 25 años con un diferencial sobre el euribor del 1%, pasará de una cuota de 943 euros a otra de 617 euros. Un ahorro mensual de 326 euros. Un ahorro anual de 3.912 euros.