Las escaladas del petróleo vuelven a ser las causantes de un nuevo repunte de la tasa interanual de la inflación. Las fuertes subidas del IPC es un problema común de la Eurozona y no exclusivo de España.
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos correspondientes al Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes de junio.
Hemos llegado a la inflación más alta desde hace trece años. Un 5%. La inflación ya muy preocupante del mes de mayo, 4,6%, ha sido superada de forma significativa por la tasa interanual de junio llegando al contundente valor del 5%. El petróleo y la alimentación empujan de nuevo fuertemente al alza la tasa inflacionista. En cuanto a la variación mensual del índice general del mes de junio es del 0,6%. La tasa de variacion interanual de la inflación subyacente, es decir, el índice general excluyendo los alimentos elaborados y los productos energéticos se mantiene sin variación con respecto a la tasa interanual del mes de mayo, es decir, en el 3,3%. En cuanto al índice de Precios de Consumo Armonizado, se confirma el dato adelantado del 5,1%, lo que significa un aumento de cuatro décimas respecto a la tasa interanual de mayo.
Pedro Solbes ha dividido el porcentaje de las causas de la subida de 4 décimas de la inflación, de manera que el ascenso de 2 décimas y media son responsabilidad de la escalada del crudo y ya en menor cantidad la responsabilidad corresponde a los alimentos. También ha argumentado que el proceso inflacionista no se padece solamente en España, sino que es un fenómeno que se refleja claramente en Europa. Los datos publicados por Eurostat reflejan una inflación en la Eurozona del 4%, que es la más alta desde 1997.
Si el petróleo abandona sus contundentes escaladas los precios se moderarían en la segunda mitad de este año y podrían empezar a bajar en 2009, según las palabras del responsable económico del Gobierno, Pedro Solbes.
Los grupos que más han contribuido a la elevada inflación del 5%, son transporte y alimentos y bebidas no alcohólicas aumentando sus precios en un año un 10% y un 7,2% respectivamente. El grupo especial de carburantes y combustibles ha subido un 24,6% en un año, un16,8% en lo que va de año, y un 4% respecto al mes anterior.
Respecto a los alimentos, los productos que más han subido sus precios respecto al mes anterior son el pescado fresco y congelado un 4,2% y las patatas y sus preparados un 6,1%. Los tres productos básicos que son más caros que hace un año son la leche, los huevos y el pan. Ha bajado la leche respecto a mayo (-0,4%) pero todavía es un 23,6% más cara que hace un año. Los huevos han subido un 0,5% respecto a mayo y son 13,4% más caros que hace un año. Otro producto básico, el pan, es un 11% más caro que hace doce meses, aunque este mes ha subido tan sólo una décima (0,1%).
Pedro Solbes ha hablado de los últimos datos de la inflación, en una rueda de prensa en la Moncloa: «De las 4 décimas de súbida interanual del IPC, 2,5 son atribuibles al comportamiento de los carburantes y las gasolinas y casi una décima a la evolución de los alimentos. Por lo tanto podemos decir que estos dos componentes explican casi en su totalidad las 4 décimas de incremento que estamos hablando durante este año. Este incremento de la inflación no es una noticia positiva. Si hablásemos de estanflación estaríamos hablando de un periodo largo y duradero de precios altos y crecimiento bajo. De momento, nosotros estamos iniciando un periodo o hemos iniciado en el primer trimestre un periodo de crecimiento bajo que puede alargarse algo en el tiempo, pero también es cierto, que estamos en un contexto que si no hay sorpresas significativas en la evolución de los precios del petróleo deberíamos esperar una reducción de la inflación.»