Saltar al contenido
Euribor

¿Volverán los sectores inmobiliario y constructor a ser motor de fuerte crecimiento?

18 noviembre, 2015

Entre los años 2006 y 2008, el Euríbor estaba alto y marcaba una clara tendencia alcista. Sin embargo el sector inmobiliario iba viendo en popa y tener una vivienda y su correspondiente hipoteca estaba de moda. No importaba ni que el Euríbor subiese, ni que los precios de la vivienda se encontraran en las nubes sin techo reconocible a la vista.

Los bancos deseaban tener el mayor número posible de clientes hipotecados, sino no se entiende, la guerra de diferenciales que existía. Las entidades competían ofreciendo el diferencial sobre el Euríbor más bajo posible en particular, y las condiciones hipotecarias más atractivas en general. Además el sector de la construcción era uno de los dos motores económicos y generadores de empleo de España. El otro motor era el turismo, que es el que nos ha quedado y no lo hemos perdido afortunadamente.

Todo iba genial, y la economía sobre ruedas, hasta que llegó el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera internacional. Entonces el motor se paró y llegó la crisis, llego el galopante desempleo y la recesión. Pero, ¿volveremos a recuperar el motor del sector de la construcción e inmobiliario? Lo deseable, sería que el modelo productivo no se asentará en algo que puede acabar estallando como ya lo hemos experimentado, sino que estuviera relacionado con la industria, la investigación, la innovación, el desarrollo… Es decir, aquello que suponga un fuerte entramado estructural de crecimiento sostenible, y que no volvamos asentar nuestra economía sobre los pies de barro en los que ha estado apoyada durante años. Pero tampoco podemos quedarnos con una sector inmobiliario o de la construcción prácticamente nulo, también puede y debe tener un importante margen para su crecimiento y para ayudar en la recuperación económica.

En este sentido, conviene destacar las noticias que nos llegan de los expertos de Servihabitat: indicando que el precio de la vivienda va a subir en el 2016, un 6,2%.

Estos datos nos sorprenden un poco, tal vez, porque nos hayamos acostumbrado a la idea de que la recuperación económica no acaba de llegar de forma clara a las familias y que por tanto poco dinero dispondrán para afrontar con ciertas garantías de estabilidad la evolución del Euríbor y de una hipoteca normalmente larga y que por ello, no es lógico que ante la escasa demanda solvente, los precios de la vivienda suban. Pero parece ser que podemos estar equivocados y que el escenario económico sea bien distinto, ya que si en el 2016, los precios de la vivienda suben un 6,2%, es porque existirá demanda.

Pero no solo se vaticina este crecimiento, sino que además según se lee en la noticia de Europapress, al sector inmobiliario le esperan «varios años con el viento de cola» y una «actividad frenética».

Estas perspectivas si finalmente se cumplen, son una buena noticia, pues significará que la recuperación económica se está consolidando y que existe demanda solvente que empuje a un aumento en el precio de la vivienda, pero significará finalmente que ¿el sector inmobiliario o el sector de la construcción volverán a ser un fuerte motor de crecimiento en España? Habrá que verlo, y si esto ocurre, esperemos que no se vuelvan a cometer los errores que se cometieron en el pasado y que no se crucen los límites que nunca debieron cruzarse. Crecer si, pero con inteligencia y buen hacer de por medio.